¿Qué hacer (y qué no) durante una crisis de epilepsia? 5 pasos que pueden salvar una vida

Actuar con rapidez y mantener la calma puede marcar la diferencia en una crisis de epilepsia. Así lo advirtió el médico José Ospino Ayola, coordinador de atención primaria del FIRE (Fundación Centro Colombiano de Epilepsia y Enfermedades Neurológicas), durante su intervención en la Segunda Mesa de Epilepsia y la Quinta Mesa de Prevención y Atención de la Conducta Suicida, organizadas por el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis).

El especialista enfatizó que no se deben introducir objetos en la boca de la persona y subrayó la importancia de cronometar la duración de la crisis, ya que esta información puede ser vital para los equipos médicos.

La epilepsia, uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en el mundo, ha sido diagnosticada en más de 7.000 personas solo en lo que va del año por el FIRE, con mayor prevalencia entre jóvenes de 25 a 40 años.

Por su parte, el director del Dadis, Rafael Navarro España, reiteró la necesidad de eliminar la estigmatización de los pacientes con epilepsia y garantizar el acceso continuo a sus tratamientos. “Evitar factores desencadenantes es clave para su estabilidad y calidad de vida”, señaló.

Como parte de las acciones institucionales, se vienen fortaleciendo las capacidades médicas en la ciudad mediante capacitaciones al personal de salud, con énfasis en médicos y psicoterapeutas. Además, se recuerda a la ciudadanía que la línea 125 está disponible para brindar orientación psicológica gratuita.

Las 5 recomendaciones clave ante una crisis de epilepsia:

  1. Acueste a la persona de lado, con la cabeza girada para facilitar la respiración.
  2. Verifique que respire adecuadamente y afloje la ropa alrededor del cuello.
  3. Coloque algo blando bajo su cabeza.
  4. Permanezca junto a la persona hasta que termine la convulsión y llame a emergencias.
  5. Nunca sujete a la persona ni coloque objetos en su boca o lengua.

“Con diagnóstico y tratamiento adecuado, las personas con epilepsia pueden llevar una vida completamente normal”, concluyó Ernesto Rueda Monroy, líder del Programa de Salud Mental del Dadis.