El Ministerio de Salud ha informado que desde el inicio del brote de Mpox (anteriormente conocido como viruela del mono) en 2022, Colombia ha registrado un total de 4.257 casos. En lo que va del 2024, hasta el 8 de agosto, se han confirmado 109 casos, con 2 casos aún activos y sin reportarse muertes.
Las ciudades con mayor incidencia en 2024 son Bogotá, con 44 casos; Cali, con 22; Barranquilla, con 13; Medellín, con 11; y Atlántico, con 5. La población más afectada es la comprendida entre los 30 y 39 años, seguida por el grupo de 20 a 29 años.
A pesar del aumento en los casos, Minsalud enfatiza que no se ha detectado la presencia del clado I, la cepa del virus que ha provocado numerosos casos en África. En Colombia, el clado II, responsable del pico de casos en 2022, es el único identificado hasta ahora. Este clado, al igual que el clado I, se transmite principalmente por contacto directo con animales infectados o mediante contacto cercano con personas infectadas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha instado a los países de la región a estar atentos ante la posible introducción del clado I y ha recomendado centrar esfuerzos en la detección, diagnóstico, aislamiento y rastreo de contactos. A pesar de la situación en África, donde la OMS ha declarado la enfermedad como una emergencia de salud pública internacional, la OPS ha aclarado que la vacunación masiva contra Mpox no es necesaria en este momento, aunque las autoridades colombianas están preparándose para actuar en caso de que se emitan nuevos lineamientos.
El Ministerio de Salud ha reforzado las estrategias de comunicación de riesgo y ha intensificado la vigilancia de las enfermedades exantemáticas, mientras que el Instituto Nacional de Salud (INS) continuará con la vigilancia de laboratorio y genómica del Mpox en todo el país.
Leave a Reply