Las EPS tienen deudas de más de $25 billones con el sistema de salud, alerta el ministro Guillermo Jaramillo

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, denunció que las EPS en Colombia deben más de $25 billones al sistema de salud, un problema que agrava la crisis de abastecimiento de medicamentos y afecta a millones de colombianos.

En una entrevista con La W, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó la crisis estructural que enfrenta el sistema de salud colombiano, la cual no solo afecta el abastecimiento de medicamentos, sino que también está vinculada a un problema de deuda creciente por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Según Jaramillo, las EPS deben más de $25 billones, lo que agrava la situación económica y operativa del sistema.

“El sistema de salud en Colombia está colapsando. Durante los últimos 25 años, hemos visto cómo los problemas de deuda y los fallos estructurales se han acumulado, alcanzando cifras alarmantes como los 25 billones de pesos”, expresó el ministro. Este colapso es consecuencia de la implementación de la ley 100 en 1993, que si bien al principio mostró resultados positivos, con el tiempo se ha mostrado insostenible.

Reformas urgentes y el sistema de salud
Jaramillo enfatizó que la reforma pensional no es suficiente y que es necesaria una reforma estructural en el sistema de salud que no solo se enfoque en el tratamiento de enfermedades, sino también en la prevención y la promoción de la salud. La reforma debe incluir un presupuesto adicional de entre 6 y 7 billones de pesos para el primer año de implementación, a fin de evitar que más servicios de salud se vean obligados a cerrar.

La falta de rentabilidad de los hospitales, como los de pediatría y maternidades, que están cerrando debido a la crisis, demuestra que el Gobierno debe intervenir en los servicios esenciales cuando las EPS no cumplen con su función. Jaramillo hizo un llamado a la intervención estatal en esos casos.

El desabastecimiento de medicamentos
El ministro también abordó el grave problema del desabastecimiento de medicamentos. Aseguró que el problema de la falta de medicamentos no es reciente, sino una falla estructural que ha existido por décadas. Además, explicó que el Gobierno ha implementado medidas como la “licencia obligatoria” para importar tratamientos más baratos, lo que ha permitido reducir costos significativamente, como en el caso de los tratamientos para VIH, que ahora se ofrecen a precios mucho más accesibles.

El caso de Audifarma
Uno de los puntos más críticos abordados fue la situación con Audifarma, una de las distribuidoras más grandes de medicamentos del país, que, según Jaramillo, ha incumplido con su obligación de entregar los medicamentos a pesar de haber recibido pagos millonarios. Esto ha dejado a muchos pacientes sin sus medicamentos, afectando gravemente a regiones como el Eje Cafetero y Valle del Cauca.

Desigualdad de acceso a medicamentos
En relación con la distribución desigual de medicamentos, Jaramillo explicó que muchos pacientes prefieren medicamentos de marca, lo que genera un desabastecimiento en el sistema público. Según él, el sistema debe acostumbrarse a utilizar genéricos, que son más económicos y accesibles.

Reformas y la consulta popular
Finalmente, Jaramillo habló sobre la consulta popular que propone el presidente Gustavo Petro, explicando que aunque inicialmente se pensó incluir el tema de la salud, esta se centrará en los derechos laborales. Sin embargo, el ministro reafirmó que la reforma del sistema de salud es urgente. “Si no implementamos esta reforma, el sistema de salud continuará en caída libre y los pacientes seguirán pagando las consecuencias”, concluyó.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *