El presidente Gustavo Petro exige la liberación de connacionales encarcelados en El Salvador, mientras cuestiona duramente las deportaciones masivas impulsadas por Trump.
En medio de un creciente debate internacional, el presidente colombiano Gustavo Petro pidió públicamente a Nayib Bukele la entrega de los colombianos detenidos en El Salvador, y rechazó la política de deportaciones masivas de migrantes indocumentados desde Estados Unidos hacia ese país centroamericano.
La solicitud del mandatario se da tras el fallo de la Corte Suprema de EE.UU., que ordenó detener las deportaciones de supuestos miembros de bandas criminales —entre ellos, migrantes venezolanos— hacia el penal de máxima seguridad CECOT, en El Salvador. Petro calificó esa decisión como “universal” y advirtió que “no se puede criminalizar a un pueblo entero por los crímenes de una banda”.
“La justicia estadounidense no acepta que se criminalice a los niños y niñas de Venezuela”, escribió el presidente en su cuenta de X. En otro mensaje, exigió: “Entréguenos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Dejen libre al pueblo venezolano”, apuntando directamente al gobierno de Bukele y a las políticas migratorias de Donald Trump.
El expresidente estadounidense, quien busca regresar a la Casa Blanca, invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para detener y deportar a presuntos integrantes del Tren de Aragua, una banda criminal transnacional. Bajo esa legislación, varios venezolanos y al menos un colombo-venezolano ya fueron trasladados al CECOT, una prisión con capacidad para 40.000 reclusos y que ha sido señalada por organizaciones de derechos humanos por hacinamiento y condiciones inhumanas.
Petro arremetió también contra la narrativa que asocia migración con criminalidad: “Tratar a los migrantes como criminales es una idea facha, derivada del fascismo”, escribió, dejando clara su posición política y humanitaria frente al tema.
La controversia ha generado reacciones divididas en redes sociales y reaviva la discusión sobre derechos humanos, políticas migratorias y el uso del encarcelamiento como estrategia política en América Latina y EE. UU.
Leave a Reply