Casi medio millón de colombianos sorprenden al migrar a medicina prepagada por crisis en el sistema de salud

La profunda incertidumbre que vive el sistema de salud en Colombia está llevando a que miles de ciudadanos tomen una decisión drástica: pagar de su propio bolsillo servicios privados para asegurar atención oportuna, aun cuando eso implique un esfuerzo mayor para su economía.

Según datos revelados por La República y sustentados en cifras de Fasecolda, este año cerca de 450.000 personas decidieron afiliarse a planes de medicina prepagada, elevando la cifra total a más de 4,25 millones de usuarios en el país.

El fenómeno tiene un detonante claro: la escasez de medicamentos y las demoras en la atención por parte de las EPS, que siguen enfrentando retrasos en pagos estatales y dificultades financieras. Solo en 2024, los colombianos gastaron $9,5 billones en medicinas, un salto de más de $2 billones frente a 2021.

¿Qué servicios privados están contratando más los colombianos?

De acuerdo con el informe:

  • Medicina prepagada lidera con una participación del 51,8%.
  • Le siguen los seguros de salud con 31,9%, los planes complementarios con 12%, y los servicios de ambulancia privada con 4,5%.

Hoy existen 19 compañías que ofrecen al menos uno de estos servicios, entre ellas nombres conocidos como Keralty, Suramericana y Colmédica. Los seguros de salud privados presentan el mayor dinamismo, creciendo a un ritmo anual del 14%, mientras que la medicina prepagada avanza al 12%.

Salud digital, el otro camino

La crisis también impulsa el uso de plataformas digitales, como Doctoralia o Doctorfynd, esta última creada por el médico Jorge Enrique Rodríguez, que promete conectar pacientes con especialistas en máximo tres días.

Keralty y la pugna por las EPS

En medio del caos del sistema público, Keralty recuperó el control de su EPS tras un litigio. Su abogado, Juan David Riveros, lo calificó como una “victoria jurídica” tras meses de “arbitrariedades y silencios”. Keralty, junto a Suramericana, lidera los ingresos del sector, superando los $11 billones, según la Superintendencia de Salud.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *