29 empresarios de Ibagué ya exportan productos como café, cacao y limón directamente al extranjero, con apoyo de la Ruta de Internacionalización. El programa ha llevado marcas locales a negociaciones en Nueva Zelanda, Alemania e Inglaterra.
Lo que comenzó como una estrategia local para impulsar la economía, hoy está dando frutos internacionales. A través de la Ruta de Internacionalización, un programa liderado por la Alcaldía de Ibagué en alianza con Procolombia, 29 empresarios de la ciudad han logrado abrir sus negocios a mercados globales sin necesidad de intermediarios.
Entre los sectores beneficiados están el café, el cacao, el limón, la moda y los fertilizantes. Todos, parte de una apuesta por posicionar productos ibaguereños de alta calidad en el comercio exterior desde 2024.
“Hemos orientado a empresarios para que exporten por primera vez sin intermediarios, y también acompañamos a otros que ya vendían en el exterior y buscaban nuevos mercados”, señaló Naydú Romero, secretaria de Desarrollo Económico.
Uno de los mayores logros se dio en la Macrorrueda de Negocios Procolombia 2025 realizada en Cali, donde representantes de empresas como Café de Los Arrieros establecieron contacto con compradores de Nueva Zelanda, Inglaterra y Alemania interesados en café de especialidad cultivado en Ibagué y el norte del Tolima.
“Esa ruta nos permitió empoderarnos como exportadores directamente, sin intermediación”, aseguró Nicolás Trujillo, vocero de Café de Los Arrieros.
Otros casos de éxito incluyen a Morro Azul, que exporta café premium desde la vereda China Alta gracias a la Asociación R10, compuesta en un 83% por mujeres rurales. También destaca Frutos del Guardián, con un grano de altísima calidad cultivado en el Cañón del Combeima, y Tomiris Coffee, que ha fortalecido su marca gracias al acompañamiento técnico y comercial de la ruta.
“Es una gran ventaja y oportunidad para quienes trabajamos en el sector cafetero”, concluyó Diana Rodríguez, fundadora de Tomiris Coffee.
El proyecto no solo busca abrir mercados, sino también transferir conocimientos en trazabilidad, segmentación de consumidores y normativas internacionales, claves para posicionar a los pequeños productores como jugadores de talla global.
Leave a Reply