¡Atención! Estas regiones de Colombia tendrán más lluvias de lo normal en julio, según el Ideam

El Ideam reveló su pronóstico climático para julio y alertó sobre lluvias por encima del promedio en zonas específicas del país.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) publicó su más reciente informe de predicción climática para el corto, mediano y largo plazo, con datos clave sobre el comportamiento de las lluvias en el país para los próximos meses.

Según el reporte, julio traerá precipitaciones cercanas a lo normal en la mayoría del territorio nacional, pero con incrementos de entre el 10 % y el 20 % en departamentos puntuales como Putumayo, Caquetá, Guainía, Amazonas y el archipiélago de San Andrés y Providencia. También se esperan aumentos similares en el litoral de la región Caribe.

Pronóstico por regiones:

  • San Andrés y Providencia: lluvias entre 10 % y 20 % por encima de los promedios históricos.
  • Región Caribe: lluvias normales en general, pero con déficits de hasta el 30 % en el centro-norte de La Guajira y el litoral occidental del Magdalena.
  • Región Andina: disminuciones del 20 % en zonas de Norte de Santander, Tolima, Huila, Valle, Cauca y Nariño. El resto de la región presentará niveles normales.
  • Región Pacífica y Orinoquía: precipitaciones dentro de los rangos históricos.
  • Amazonía: lluvias normales, excepto en Vaupés y Guaviare, donde se esperan reducciones del 10 % al 20 %.

¿Qué pasará en los próximos meses?

Para el trimestre julio-septiembre de 2025, el Ideam prevé un comportamiento estable con lluvias normales en la mayoría del país. Sin embargo, se esperan déficits de hasta el 40 % en La Guajira, Tolima, Huila, Vaupés y el trapecio amazónico.

Entre octubre y diciembre de 2025, el panorama cambia: el modelo sugiere precipitaciones por encima de lo normal en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, mientras que el resto del país mantendría valores dentro del promedio histórico.

Pese a estas tendencias generales, el Ideam advierte que en el centro de la Amazonía y sectores de Vaupés podría haber disminuciones del 10 % al 20 %, mientras que en otras zonas del país podrían registrarse incrementos similares.


Comments

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *