Por primera vez en su historia, Brasil sienta en el banquillo a un expresidente y a altos mandos militares por conspirar contra la democracia. El proceso, seguido en directo y con fuerte presión internacional, podría cambiar el rumbo político del país.
Este martes 2 de septiembre, el Tribunal Supremo de Brasil inicia la fase final del juicio contra Jair Bolsonaro, expresidente y líder de la ultraderecha, acusado de encabezar una conspiración golpista para evitar su salida del poder tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.
La corte ha convocado cinco sesiones públicas que serán retransmitidas en directo, en un proceso sin precedentes en la historia del país. Bolsonaro, de 70 años, cumple arresto domiciliario y podría enfrentar hasta 43 años de cárcel por delitos como intento de golpe de Estado, pertenencia a organización criminal armada y daño al patrimonio del Estado.
Las claves del juicio
- Delitos graves: Bolsonaro enfrenta cinco cargos penales relacionados con el intento de subvertir el resultado electoral y permanecer en el poder ilegalmente.
- Una conspiración con nombre y apellidos: Junto a él, otros siete ex altos cargos —incluidos generales y exministros— están imputados por su rol en la trama, que según la fiscalía incluyó planes de magnicidio y reuniones para buscar el respaldo de las Fuerzas Armadas.
- Delación clave: El exayudante personal de Bolsonaro, Mauro Cid, confesó su participación y entregó pruebas que sostienen la acusación.
- Un sistema judicial bajo escrutinio global: El juez Alexandre de Moraes, figura central del caso, ha sido sancionado por Estados Unidos tras las presiones del expresidente Donald Trump, quien califica el proceso como “una caza de brujas”.
Un juicio con impacto internacional
El juicio ha tensado la relación con Estados Unidos. Trump, aliado ideológico de Bolsonaro, impuso aranceles del 50% a productos brasileños y sanciones personales contra jueces del Supremo. La comunidad jurídica internacional observa el proceso como un test clave para la democracia en América Latina.
Lo que viene
Las sesiones continúan los días 3, 9, 10 y 12 de septiembre. El voto de los jueces comenzará a partir del día 9. Cualquier fallo requerirá mayoría de tres de los cinco magistrados. Aunque el tribunal puede extender el plazo, se espera una sentencia antes de fin de año, en un clima de creciente polarización social.
Mientras tanto, el bolsonarismo se moviliza: ha convocado protestas el 7 de septiembre, Día de la Independencia y fecha emblemática para sus seguidores. Aunque Bolsonaro ya fue inhabilitado hasta 2030, su figura sigue dividiendo al país y la derecha comienza a disputar su liderazgo.
Leave a Reply