La plenaria del Senado avanzó con rapidez en la aprobación de la reforma laboral, pero dejó en suspenso los puntos más controversiales como los recargos nocturnos y dominicales. El lunes continúa el debate.
Luego de más de 12 horas de sesión, el Senado de la República aprobó 47 artículos del proyecto de reforma laboral propuesto por el Gobierno. Aunque se logró un avance de más del 75 % del articulado, se eliminó la propuesta de una nueva prima legal para los trabajadores y quedaron pendientes de votación algunos de los puntos más discutidos, como los recargos nocturnos y el aumento en el pago de dominicales y festivos.
Entre los artículos ya aprobados están algunos que podrían transformar significativamente el panorama laboral del país. Por ejemplo, se formaliza a los trabajadores de plataformas digitales como Rappi, se garantiza salario mínimo para estudiantes de medicina en internado, se reconoce el auxilio de conectividad para teletrabajadores y se aprueban medidas que promueven empleos verdes y azules.
Uno de los temas que generó controversia fue el artículo sobre licencias remuneradas para citas médicas urgentes, aprobado con restricciones. La congresista María Fernanda Carrascal criticó que se haya eliminado la posibilidad de incluir licencias para menstruación dolorosa o dismenorrea, asegurando que “el Senado le cerró la puerta a una medida necesaria para la salud femenina”.
También fue descartado el artículo que creaba una nueva prima extralegal para empleados en empresas con crecimiento económico superior al 4 %. Pese a los argumentos del senador Carlos Meisel sobre la necesidad de reglamentar su aplicación por sectores desde 2027, la mayoría optó por archivarla por completo.
El lunes continuará el debate con algunos de los puntos más álgidos del proyecto: recargos nocturnos desde las 7:00 p.m., aumento del 75 % al 100 % en dominicales, la reforma al contrato de aprendizaje y la jornada laboral máxima. Con 19 artículos por discutir, la recta final de esta reforma promete tensiones políticas y choques con el sector empresarial.
Leave a Reply