Impresionantes imágenes y afirmaciones engañosas han circulado en redes, pero el SGC desmonta la información con argumentos científicos.
Durante los últimos días, usuarios en redes sociales han compartido videos que aseguran el hallazgo de un río subterráneo de 440 kilómetros en Támesis, Antioquia, calificándolo incluso como el más grande del mundo. Sin embargo, ante el creciente interés y la desinformación, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) salió al paso para aclarar que esta afirmación no es cierta.
Según el SGC, lo que en Antioquia se conoce como “organal” no es un río subterráneo, sino un tipo de cueva por donde puede fluir agua ocasionalmente. En el caso de Támesis, sí existe un organal destacado por su tamaño, y en su interior pasa el río San Antonio. No obstante, sus dimensiones están lejos de los 440 kilómetros mencionados en redes. De hecho, en Colombia, las cavernas activas conocidas no superan unos pocos kilómetros.
La entidad también explicó que los organales no deben confundirse con sistemas kársticos, que sí se forman en rocas solubles y presentan estalactitas o estalagmitas. Estas diferencias técnicas son fundamentales para entender la verdadera naturaleza de estos ecosistemas subterráneos.
Finalmente, el SGC informó que continúan los estudios hidrogeológicos y paleoclimáticos en cavernas del país, con el fin de aportar al conocimiento del cambio climático y los recursos hídricos subterráneos. Aunque el “río subterráneo más largo del mundo” en Antioquia es un mito, sí es una oportunidad para valorar y explorar con rigor científico las maravillas naturales del territorio.
Leave a Reply