El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), conocido popularmente como el 4×1.000, ha sido una constante en las transacciones financieras de los colombianos. Este impuesto implica que por cada 1.000 pesos movilizados en operaciones como retiros, pagos o transferencias, se deben pagar cuatro pesos al Estado. Estos recursos son destinados a financiar programas sociales, seguridad, salud y otros sectores clave del país.
Sin embargo, con la implementación de la Ley 2277 de 2022, también conocida como la reforma tributaria de 2022, se avecinan cambios significativos en la aplicación de este gravamen. A partir del 13 de diciembre de 2024, se eliminará la necesidad de designar una única cuenta exenta del 4×1.000. En su lugar, las cuentas que registren movimientos financieros mensuales inferiores a 350 Unidades de Valor Tributario (UVT) estarán exentas del impuesto. Para el año 2024, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha establecido el valor de la UVT en $47.065, lo que significa que las cuentas con movimientos mensuales inferiores a $16.472.750 no estarán sujetas al 4×1.000. 
Es importante destacar que esta exención se aplicará al total de las transacciones realizadas en todas las cuentas de una persona. Por ejemplo, si un individuo posee tres cuentas de ahorro en diferentes entidades y en cada una mueve 5 millones de pesos al mes, sumando un total de 15 millones de pesos mensuales, no se le cobrará el 4×1.000 en ninguna de las cuentas, ya que el monto total está por debajo del umbral de $16.472.750.
Este cambio normativo entrará en vigor el 13 de diciembre de 2024, otorgando a las entidades financieras y cooperativas un plazo de dos años desde la promulgación de la ley para desarrollar los sistemas de información necesarios que permitan la implementación de esta medida. Hasta esa fecha, se mantendrá la exención del 4×1.000 únicamente para una cuenta por persona. 
Esta modificación representa un avance significativo en la simplificación del sistema tributario y busca aliviar la carga impositiva de los colombianos, permitiendo una mayor flexibilidad en la gestión de sus finanzas personales.
Leave a Reply